martes, 16 de diciembre de 2014

Los zambombeos y "el ciego del naranjel."

Descanso en la huida a Egipto. Joachim Patnir, 1518, 1520. Museo del Prado.



Sobre el folclore y la tradición oral de Escañuela hay mucho que contar y en este caso se trata de un villancico, El Ciego del Naranjel. Es un romance muy popular en toda España y en América latina con muchas versiones que cuenta un episodio de la huida a Egipto, así mismo basado en el evangelio apócrifo del Pseudo Mateo que se suele datar en el siglo VII. Un romance tratado por Federico García Lorca y Rafael Alberti que en Escañuela se canta, y es ahí, en la forma de cantarlo en donde está la diferencia.
La tradición cantada en Escañuela es muy rica, sobre todo en Navidad, y era costumbre y todavía, reunirse en una casa a cantar villancicos y mononas, "hacer un zambombeo", al son del almirez, la pandereta, las castañuelas, la puerta, el peine y el papel de fumar, y la zambomba. Bienvenidas eran guitarras,  laudes,  bandurrias, el violín y el acordeón aunque nada imprescindibles. Para estas fiestas, los zambombeos, se hacían dulces y se bebían licores, se cantaba y se bailaba al amor de la lumbre sin demasía para no tener pajuela al día siguiente en la aceituna, excepto los días señalados como fiestas de guardar en los que se hacía a gusto.
Ahí va pues el villancico del ciego y el naranjel:

La Virgen va caminando (Camina la Virgen pura)
¡viva el amor!
La Virgen va caminando
¡viva el amor!
caminito de Belén
¡viva el laurel!
caminito de Belén.

Como el camino es tan largo
¡viva el amor!
Como el camino es tan largo
¡viva el amor!
pide el niño de beber
¡viva el laurel!
pide el niño de beber

No pidas agua mi niño
¡viva el amor!
No pidas agua mi niño
¡viva el amor!
no pidas agua mi bien
¡viva el laurel!
no pidas agua mi bien  

(A partir de aquí prescindo de los versos de vuelta "¡viva el amor!" "¡viva el laurel!" y de las repeticiones aunque se siguen cantando.)

Que pasan los ríos turbios
y no se puede beber.

Andando más adelante
hay un verde naranjel

y el viejo que lo cuidaba
eran un ciego que no ve.

Dame ciego una naranja
pa mi niño entretener. (para el niño entretener.)

Pase la señora y coja
las que sean menester.

El niño como es tan niño
todas las quería coger.

La Virgen como es tan corta (La Virgen como es tan pura)
no cogió na más que tres. (no coge na más que tres)

Una se la ha dado al niño
otra le dio a San José.

Otra se ha quedado ella
para probarla también.

Y andando más adelante
el ciego comenzó a ver.

¿Quién ha sido esa señora
que me ha hecho tanto bien?

La Virgen María ha sido
y su esposo San José. (y el patriarca San José.)









jueves, 11 de diciembre de 2014

Haz el corro, niña hermosa, haz el corro y escuchad



Buscando información para completar el artículo sobre las mononas de Escañuela encontré este baile de muchachas de Vegas de Matute recogido el 28 de octubre de 1952 por Alan Lomax, un estadounidense que se estableció en Londres en 1950 y que trabajaba para la BBC y para Columbia Records en diversos proyectos de investigación. Realizó 75 horas de grabación del folklore español para Columbia Records y una serie radiofónica de la BBC que luego plasmó en una antología, Columbia World Library and Primitive Music titulada (vol.13) Spain Folk Music (1955). 
"Es un tema conocido en otras partes de la provincia de Segovia y de Castilla (Palencia o Soria) y se baila formando las chicas un gran corro dejando a una de ellas en el medio (que representa a la gitanilla) que baila sola hasta que lo indique el canto, pasando entonces a escoger pareja y bailar con ella. Ambas bailan seguidamente una segunda parte “la vara de San José” que no es más que un estilo del popular baile de la jota castellana." Como bien recoge Carlos A. Porro Fernández en la Revista de Folklore nº 346 de 2010 de la Fundación Joaquín Díaz y la Diputación de Valladolid.
En la letra aparece la palabra monona que según la RAE es aumentativo de mona "para encarecer el donaire y gracia de una niña o de una mujer joven" aunque no es una monona porque como todos sabemos las mononas son canciones de ronda.
Es una canción de corro clasificada como tonada que se bailaba y cantaba en Escañuela en la fiesta de los Chiscos Sanantones y en la Candelaria con pequeñas variaciones en la letra de Vegas de Matute.

Archivo sonoro de Lomax (pinche aquí)  http://www.culturalequity.org/lomaxgeo/?go=rec.22254

En la variación de Escañuela la letra dice así:

Haz el corro, niña hermosa, 
haz el corro y escuchad
porque al son de la guitarra (de las trompetas), 
la gitana va a bailar.
Esa gitanilla, nacida en Sevilla
lo canta y lo baila con mucho primor; 
y esos zapatitos, calados bonitos, 
las niñas mononas (más guapas) las bailaré yo.
Ahelí, alhelí, alhilero 
las cerezas cogidas del suelo.
Ay los higos, los higos y las brevas.
Ay los higos ya se han vuelto brevas.

El corro se ha vuelto leche, 
ninguno tiene cuchara
y tu eres un sinvergüenza 
que te lo digo en tu cara jajay.
Ese pañuelo que ves
en el suelo con tantas flores
recógelo vida mía
que son principios de amores jajay.
Así se le pone al toro,
así a lo bandolero,
así a lo sevillano.
Morena lo que te quiero jajay.

La versión de Vegas de Matute:

Formar corros, caballeros, formar corros y escuchad 
porque al son de la pandilla, la gitana va a bailar. 
Baila gitanilla, nacida en Sevilla 
 lo canta y lo baila con mucho primor; 
y esos zapatitos, calados bonitos, 
las niñas mononas¿quién escojo yo? 
Al lindingo, al lindingo, al lindango 
las cerezas cogidas del mango. 
A los higos, los higos, las brevas 
que los higos se han vuelto brevas. 

La vara de San José todos los años florece
la vergüenza de los hombres se ha perdido y no aparece. 
El recuerdo que tú me dejaste 
a los pies de tu cándida luna, 
yo no puedo querer a ninguna, 
a ninguna, a ninguna más que a ti.

domingo, 20 de julio de 2014

La imagen de San Pedro Advíncula de Escañuela está firmada por Ferdinand Stuflesser.


Estatua de San Pedro Advíncula de Escañuela.
"El origen de la devoción a las Cadenas del Príncipe de los Apóstoles, se eleva a los primeros tiempos de la Iglesia. Sabido es el prodigioso milagro que obró Dios Nuestro Señor, por medio de un Ángel para librarlo de sus prisiones en Jerusalén, según lo refiere el Sagrado Libro de los Hechos Apostólicos. Para perpetua memoria de esta insigne maravilla, procuraron los primitivos fieles recoger aquellas Santas Cadenas, que según el testimonio de San Juan Crisóstomo, las adquirieron de los soldados que lo custodiaban en la cárcel, y las conservaron con singular veneración para trasmitirlas a la posteridad. Habiendo hecho bastante tiempo después, un viaje a la Palestina la Emperatriz Eudoxia, mujer de Teodosio el menor, por los años de 439, con el fin de visitar los Santos Lugares donde se obró la Redención, el Obispo Juvenal, Patriarca de Jerusalén, le donó las expresadas Cadenas, con que fue aprisionado el Santo por Herodes. Recibidas con gran devoción por la piadosa Emperatriz, reservó una de ellas para la Iglesia de Constantinopla, y envió la otra a Roma a su hija Eudoxia, casada con Valentiniano III. Ésta la presentó al Sumo Pontífice Sixto III, y habiendo hecho traer la que se conservaba en Roma, con ·que también fue aherrojado el Santo Apóstol por disposición del Emperador Nerón, antes de sentenciarlo a muerte, se verificó al cotejarlas el prodigio, de quedar enlazadas las dos, como si fueran una sola. Este hecho dió ocasión a que la Emperatriz Eudoxia edificase un suntuoso Templo el año de 451 en el monte Esquilino, dedicado a San Pedro, para que se custodiasen en él sus Sagradas Cadenas, y de aquí tomo el titulo de San Pedro ad-Víncula y de su fundadora se llama también Basílica Eudoxiana."

Este hecho lo cuenta así la Ilustrísima Universidad de Curas de Sevilla y Hermandad de San Pedro Advíncula, que según su tradición fue fundada por Fernando III el Santo en 1250 para la repartición y sustento de las parroquias y el clero en Sevilla tras la reconquista.


Reliquia de las cadenas de San Pedro en Roma.
Recordemos que el papa Urbano VIII, mediante la constitución "Universa" del 13 de septiembre de 1642 estableció de forma generalizada las fiestas de un patrono en cada reino o provincia y otro en cada ciudad o pueblo y así quedaron acuñadas las fiestas de San Pedro Advíncula en Escañuela, el titular de su Iglesia y priorato cuando lo fue.
Bartolomé Jiménez Patón  en su "Historia de la muy antigua y continuada nobleza de la ciudad de Jaén" hace mención de las pilas que tras la reconquista, entre ellas la de Escañuela, fueron costruidas a expensas de las arcas del Santo Rey Fernando III, y ello es pila bautismal e iglesia, donándole así mismo el Santo Rey su blasón y escudo, todo a partir del siglo XIII.
Patrón de España es Santiago, de Jaén San Eufrasio y de Escañuela San Pedro Advíncula.

La basílica de San Pietro in Vincoli de Roma, a mediados del siglo V, es donde está la estatua del Moises de Miguel Ángel, fue construida para albergar las reliquias de las cadenas que apresaron a San Pedro, y cuenta la leyenda, como hemos visto, que la emperatriz Eudoxia, esposa del emperador Valentiniano III ofreció al papa Sixto III las cadenas de cuando San Pedro estuvo preso en Jerusalén por el rey Herodes y de las que fue liberado por el ángel. Las que se custodiaban en Roma eran las de la cárcel Mamertina también en Roma, cuando san Pedro fue encarcelado por Nerón y posteriormente crucificado.
Sixto III tenía muchas dudas sobre la veracidad de estas otras cadenas de Jerusalén que le había ofrecido la emperatriz Eudoxia, pero según se cuenta, al poner las dos cadenas juntas, las de Jerusalén y las de Roma, se unieron de forma milagrosa y éstas son las vínculas que hasta hoy se veneran.
Cárcel Mamertina en donde estuvo preso San Pedro en Roma. La cruz invertida del altar hace referencia a su crucifixión.

La estatua de San Pedro Advíncula de Escañuela está firmada por Ferdinand Stuflesser, un escultor italiano. Los Stuflesser son cinco generaciones de escultores que todavía hoy tienen su estudio artístico en Ortisei, en Val Gardena, Italia, que en lengua ladina es Gherdëina y en alemán Gröden. Este valle tiene como lengua materna el ladino o retorromano aunque sus habitantes son trilingües que  además hablan italiano y alemán y está situado en el sur del Tirol. El Ferdinand Stuflesser que talló la escultura de San Pedro Advíncula de Escañuela es el segundo de esta saga comenzada en 1875 y de su tercera generación desde 1939 hasta 1975. Muchas de sus obras se encuentran en Italia, Alemania, Estados Unidos y por supuesto la de Escañuela. Son proveedores pontificios, título que le confirió el papa Pio X y fueron premiados por León XIII y en exposiciones como Chicago, Innsbruck, Barcelona, Bruselas, París y Anversa entre otras.
Algunas de las medallas y premios cosechados por la familia de escultores Stuflesser.
Por supuesto que me he puesto en contacto con ellos y me enviaron la ficha técnica porque el contrato de compra-venta no pudieron encontrarlo en sus archivos y éste es uno de los correos eléctrónicos que recibí de los Stuflesser:

"hola,
aquí estoy con la descripción técnica de esta estatua.
Esta estatua fue tallada totalmente a mano desde el primer momento y sin la ayuda de cualquier máquina.
Asimismo, la pintura y el dorado se hace enteramente a mano. La parte dorada fue hecha por un dorador profesional - que utilizó el método que requiere mucho tiempo para obtener el oro pulido como se puede ver en la estatua. El oro que se utiliza para hacer esta decoración era pan de oro verdadero - 23 quilates."

La estatua de San Pedro es pues obra de Ferdinando Stuflesser II y fue encargada por don José de Yanguas Messia y por doña Rosario Pérez de Herrasti XII vizcondes de Santa Clara de Avedillo, y está hecha con madera de los Alpes. 
Ferdinand Stuflesser II, autor de San Pedro Advíncula de Escañuela, con familiar. 
Don José de Yanguas Messia, nacido en Linares, fue embajador de España en el Vaticano, de 1939 a 1942 y se declaró siempre monárquico y europeísta, tanto él como su esposa fueron benefactores de Escañuela y pasaban temporadas en su finca, la Casería de San Jerónimo, conocida popularmente como el Cortijo del Barón porque perteneció al Barón de Velasco don Fernando Ruano Prieto.
Según las palabras de don José de Yanguas Messia, la estatua de San Pedro que se venera en nuestro pueblo estuvo en la cárcel Mamertina presa con las cadenas eudoxianas, fue bendecida por el papa Pio XII, y todo ello se explicó detalladamente cuando fue entronizada en su Iglesia de Escañuela, así pues la imagen de San Pedro en Escañuela es en sí una reliquia.
Don José de Yanguas Messia en sus tiempos de embajador en el Vaticano. 
La Ilma Hermandad anteriormente citada con sede y capilla en la sevillana parroquia de San Pedro tiene una reliquia de las cadenas y ésta es su naturaleza según cuentan:
“Nuestra. Hermandad de tiempos antiguos ha conservado una cadena de hierro tocada a las que aprisionaron a San Pedro, donación de D. Diego Espino y Guzmán, la que en la actualidad se halla colgada sobre el asiento del Rector en la sala capitular y antes se guardaba en el archivo dentro de una caja con su auténtica.
Según tradición se exponía a la veneración de los fieles y se llevaba en la procesión el día de la fiesta.
Esto dejó de hacerse, se ignora cuándo y por qué causa, siendo de presumir fuera por haberse extraviado la auténtica y no constar su existencia sino por el inventario formado en 1.° de Diciembre de: 1700.”
Hoy día consiguieron el permiso del prior de la basílica de San Pietro In Vincoli de elaborar una cadena con limaduras de las eudoxianas y se veneran en la parroquia de San Pedro de Sevilla.

martes, 15 de julio de 2014

Escañuela en el s. XIX. Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal, Tomo III p.372. Sebastien de Milano, 1826.

Moneda de plata dos reales de 1828.

Las leguas son medidas imprecisas, entre cuatro y siete kilómetros. 
En las abreviaturas vemos "Contr..." conrtibuye con "2.202 reales 9 maravedíes. Derechos enajenados 568 reales 33 maravedíes.
Aquí vemos que Escañuela ha dejado de ser señorío del marqués de Bélgida, de hecho, todo ha cambiado tras la guerra de la independencia.
El Diccionario Geográfico Estadístico está dedicado al rey Fernando VII.


Moneda de cobre de cuatro maravedíes.
Entrada de Escañuela en el diccionario, 1826:
"Escañuela V.S. España, prov., obispado y partido de Jaén A. O, 57 casas 76 vecinos, 1259 habitantes, 1 parroquia, casa de postas con 4 caballos para carrera de Andújar a Granada. Su situación se hallará en el artículo Arjona. Produce su término granos, aceite, ganado, cuyo rendimiento líquido, incluso el de sus edificios, industria y fábricas asciende a 87.150 rs. Dista 4, 1/4 leguas de la capital. Contr. 2.202 rs. 9 mrs. Derec. enag. 568 rs. 33 mrs. (sic)"

Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal, Tomo III p.372. Sebastien de Milano, 1826.
Carruaje de postas s. XIX
Este enlace habla sobre la historia de las Postas en España.
Inicio de las postas: El correo.

miércoles, 2 de julio de 2014

Batalla de Montejícar: Fernando de Torres y Pedro Ruiz de Torres su hermano, hijos de Fernán Ruiz de Torres señor de el Villardompardo y Escañuela, nietos del adelantado de Cazorla Pedro Ruiz de Torres y de Isabel Biedma su mujer.

Blasón de los Torres antes de emparentar con la casa de Portugal.
Éste es un episodio en el que se narra la escaramuza en 1410 de los hijos de don Fernán Ruiz de Torres, segundo señor de la casa de Torres en Escañuela y  Villardompardo. Todo parece indicar que fue una travesura de mozos enardecidos por los acontecimientos históricos de su tiempo. 
El infante don Fernando de Antequera era el regente de Castilla por la minoría de edad del rey su sobrino don Juan II que en el tiempo de estos sucesos tenía cinco años de edad, más tarde el infante don Fernando fue rey de Aragón, en 1412. 
Se había reavivado la guerra contra el reino nazarí de Granada y para ubicarnos, hablamos del tiempo en que los Dávalos poseían Arjona y Alharilla con La Higuera y demás posesiones en el reino de Jaén mientras que Escañuela era un señorío secular de la familia de los Torres.
Ni que decir tiene que Fernán y Fernando es lo mismo, así como Mejía y Messía y Pero y Pedro.
El polisíndeton y las comas del texto original dan  mucha viveza y rapidez de estilo.

Éste es el texto que nos ocupa del "Nobleza del Andalucía" de Gaonzalo Argote de Molina (1548, 1596).
Castillo de Piñar, Granada.
Batalla de Montejícar donde murieron Hernando de Torres y caballeros de Jaén, y fueron presos Diego González Mejía, señor de La Guardia, Pedro Moñiz de Torres, Hernán Ruiz de Narváez y otros caballeros. Cap CLXXIX


Mientras el infante don Fernando estaba en el cerco de Antequera el viernes dos de mayo de mil cuatrocientos diez, estaban en Jaén bien [alrededor de] trescientos de a caballo, los cuales con deseo de ganar honra, siendo los más de ellos caballeros mancebos, acordaron hacer entrada en tierra de los moros. Y juntándose Fernando de Torres y Pedro Ruiz de Torres su hermano, hijos de Fernán Ruiz de Torres señor de el Villardompardo y Escañuela, nietos del adelantado de Cazorla Pedro Ruiz de Torres y de Isabel Biedma su mujer, con don Diego hijo del conde don Alonso, y con Hernán Ruiz de Narváez salieron a correr el castillo de Piñar, y pasando por La Guardia juntose con ellos Diego González Mejías, señor de ella, y corriendo el campo, sacaron gran cavalgada de bueyes y vacas. Y pasando por Montejícar apeáronse allí, y combatieron el castillo, y quemaron las casas que cerca de él estaban. Y a este punto dieron sobre ellos dos mil moros de a caballo con tres pendones puestos en batalla, y tanta fue la turbación de los cristianos de ver tanta muchedumbre de moros junto a sí, que sólo Fernando de Torres con hasta treinta escuderos pudo subir a caballo. El cual hizo tres entradas con ellos en los moros que delante venían, y allí murieron tres moros de a caballo y de los cristianos cinco y algunos peones. Y como llegó el cuerpo de batalla, los cristianos no los pudieron sufrir, y hubiéronse de subir en un cerro alto cerca del castillo, y los moros cercáronlos por todas partes, ende [en donde] se juntó con ellos Pero Moñiz de Torres con veinticinco de a caballo, y acordaron de morir o salir de entre ellos. Y enderezaron por un costado las lanzas puestas en ristre entrando de tropel por entre los moros, derribando algunos de ellos, donde quedaron muertos Fernando de Torres y todos los que con él iban, excepto Pero Moñiz de Torres que escapó con cinco de a caballo. Don Diego salió por otra parte con siete de a caballo. Y Diego González Mejía y Hernán Ruiz de Narváez. retiráronse a las casas donde se comenzaron a defender. Y desque [cuando] vieron que no podían ampararse de los moros, diéronse a prisión al alcaide de Mosarres, que venía por capitán. Fueron allí presos doscientos treinta y tres cristianos. Y muertos sesenta en la escaramuza, y entre ellos fueron cautivos Diego González Mejía, y Hernán Ruiz de Narváez. Los cuales estando concertados en diecinueve mil doblas de rescate, fueron dados libremente en el asiento de las treguas, que se hizo con el rey de Granada en el año de mil y cuatrocientos doce.


Dobla de la banda, Juan II. 1406, 1454.


Castillo de Montejícar, Granada.



viernes, 20 de junio de 2014

Y como doscientos cuarenta reales que se gastarán en las fiestas del Corpus.

Y como doscientos cuarenta reales es una cifra considerable, es la cantidad mayor que la villa de San Pedro de Escañuela gastara en una fiesta según el Catastro del Marqués de la Ensenada a mediados del siglo XVIII.


Altar con la custodia y el manifestador, foto de Manuel Gil.

La fiesta del "Corpus Domini", el Cuerpo del Señor que es como se llamó originariamente y que por ello las personas mayores todavía la llaman el día del Señor y que más tarde se llamó el "Corpus Christi", el Cuerpo de Cristo, fue establecida por el papa Urbano IV por medio de la bula "Transiturus de hoc mundo" el 11 de agosto de 1264 en plena época expansionista de Castilla donde no faltaban las luchas fronterizas en nuestra tierra. Una época en la que los teólogos escolásticos estaban discutiendo sobre los conceptos de materia, forma, sustancia y cantidad desde el IV Concilio de Letrán (1215-16).
Clemente V al publicar en el concilio de Vienne, (1311-12) la constitución "Si Dominum", que cita íntegramente la bula urbaniana, fue quien revitalizó la fiesta ordenando su celebración  y confiriéndole la más alta categoría entre las festividades litúrgicas, la de solemnidad y además como otras fiestas solemnes tendrá su octava.
El papa Urbano VIII, mediante la constitución "Universa" del 13 de septiembre de 1642 redujo el número de fiestas de precepto y lo que nos interesa, estableció de forma generalizada la fiesta del "Corpus Christi" además de las de un patrono en cada reino o provincia y otro en cada ciudad o  pueblo, y esta noticia es de relevancia a la hora de fechar las fiestas patronales de los pueblos.


Pio X, ya en el siglo XX, redujo a diez las fiestas de la Iglesia y el Corpus Christi siguió. 


Custodia de Escañuela, foto de José Manuel López Calleja.
Para hablar del Corpus en Escañuela hay que hablar de su custodia de sol, una de las más antiguas y bellas en su estilo de la provincia de Jaén que se conservan. Es una obra de arte en plata sobredorada, oro y pedrería engastada en cabujón. Barroca de la época, rodea su viril una corte celestial de querubines y piedras preciosas, la base también se apoya sobre angelitos, astil rico y los rayos sencillos que se rematan con doce estrellas de pedrería y una cruz latina que antes se podía quitar para poder introducirla en el manifestador de corte neoclásico; en bronce con cruces griegas en sus columnas y en el remate sobre un orbe y cúpula cincelada rodeada por cuatro bellotas.
El ajuar eucarístico del Corpus en la iglesia de San Pedro Advíncula es precioso y digno, naveta e incensario en bronce y el palio de damasco blanco con flecos de plata y varas rematadas por bellotas. 


La custodia de Escañuela y el palio 2013.

La conservación de la rica custodia y algún paño eucarístico dan idea de la antigüedad de esta fiesta en Escañuela. Yo dataría esta custodia según el análisis estilístico en el siglo XVII a falta de más datos que pudieran venir de los inventarios del archivo parroquial.
Hoy día la costumbre es construir sencillos altares, monumentos con imágenes de santos y símbolos de la eucaristía tales como espigas, panes y vino sobre mesas o arcas rodeados de macetas y alfombrados con juncos, hierbas aromáticas y flores.
La procesión va precedida de los estandartes de las cofradías y hermandades y cerca de la custodia los niños de primera comunión como pajes y meninas que acompañan en una corte. En las casas se ponen colgaduras.
Según la tradición oral, antes de la guerra civil, además de estas galas, salían en procesión también los llamados "Santicos Chicos"; una Virgen Inmaculada de vestir y algunos de estos santicos, que eran imágenes de santos monjes que adornaban la capilla de la Virgen de los Dolores y que eran la delicia de los niños de Escañuela porque tenían el aspecto de muñecos vestidos. También los llamaban los frailecicos. 


Don Fernando de Torres de Portugal, señor de Escañuela, conde del Villardompardo y virrey del Perú, anónimo de 1592. Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia de Perú, Lima.


Se podría hablar del Perú y de su virrey (1585-1589) Don Fernando de Torres de Portugal, señor de Escañuela y conde del Villar. Los virreyes del Perú, el Pirú como se decía en su época, según las crónicas, muy devoto de la sagrada forma y que vivió una profanación eucarística con resultado inquisitorial y un prodigio allá en Perú, el de una lluvia de sangre del que Bartolomé Jiménez Patón (1569-1640) dice que prodigio para algunos y cosa natural para otros. 
El profundo contenido político colonial, el deseo de desplazar la festividad andina del Inti Raymi y la búsqueda de una mayor feligresía hacia la religión católica, hicieron de la Fiesta del Corpus Christi, una de las principales movilizaciones festivas "del Perú" Colonial durante los siglos XVI y XVII al servicio de los intereses de la Corona Española, que dice Luis Alberto Rivera H. analizando la crónica del Inca Garcilaso de la Vega coetáneo de don Fernando. 
“El cabildo de la Iglesia y el de la ciudad hacían por su parte lo que convenía a la solemnidad de la fiesta" ( Inca Garcilaso de la Vega).
Finalmente recordar la pompa con la que eran recibidos los virreyes en Lima donde se adoquinaban las calles con lingotes de plata.


Procesión del Corpus en Cuzco, Perú 1678, anónimo.


Conclusión.

“La fiesta era un espejo que devolvía a cada participante su papel e imagen en el mundo, fuera de su propio destino escatológico De ahí que la fiesta estuviese organizada de acuerdo con las clases sociales, que cada una tuviese su puesto en ella, que pagase la parte que le correspondía..” (José María Diez Borque 2007:44)
Notas:


-En el Villardompardo se gastaban cien reales para el Corpus según el Catastro y en Arjona no se nombra. A tenor de las declaraciones de otros pueblos parece que a mediados del siglo XVIII la fiesta del Corpus Christi era de mención principal en Escañuela.
-Las referencias orales no sólo son familiares.
-He nombrado a don Fernando de Torres como posible impulsor de estas fiestas en su virreinado, condado y señoríos.
-El priorato de Escañuela de seguro impulsó esta fiesta como recomendación papal.
-El ayuntamiento de Escañuela hizo voto del Santísimo Sacramento después del terremoto de Lisboa ocurrido el primero de noviembre de 1755 (nota de Cosme Erenas Alcalá).
-Las respuestas de la villa de Escañuela en el Catastro del Marqués de la Ensenada finalizaron en agosto de 1751.
-Había la costumbre de alfombrar con juncos el suelo de la iglesia y de las calles principales del pueblo por parte del ayuntamiento hasta principios de los años setenta en el siglo XX.
-Se confeccionaban porras para jugar los niños con los juncos, de ahí la frase "Ya tienes juncos para una porra".


Bibliografía principal:
- La fiesta del Corpus Christi, J. CARLOS VIZUETE MENDOZA.
-Historia General del Perú, EL INCA GARCILASO DE LA VEGA
-La historia de la antigua y continuada continuada nobleza de la ciudad de Jaén, Bartolomé Jiménez Patón.

domingo, 2 de febrero de 2014

La Fiesta de Candelaria de Escañuela.

Doscientos reales que así mismo gasta esta villa (de San Pedro de Escañuela) en la fiesta que hace anualmente de Candelaria en que se incluye el sermón y cera.”

Éstos pues eran los gastos para la fiesta de la Candelaria que el Ayuntamiento de Escañuela le dedicaba, sería una fiesta importante comparando con lo que se pagaba por los diferentes oficios de los profesionales que venían a prestar sus servicios.
Real de la época.
El Real era una moneda de plata con el peso de 3'35 gramos que circuló por Castilla desde el siglo XIV hasta mediados del siglo XIX. Fue muy famosa la moneda múltiplo de ocho reales llamada el Real de a Ocho a cuya imagen y semejanza se instituyó más tarde el Dolard Americano. El Real de a Ocho tuvo vigencia en todo el mundo, hasta en la China y el Japón, en donde por orden de los respectivos emperadores se resellaban las monedas con un pequeño cuño acreditando su valor y circulación. La plata castellana tenía un prestigio mundial.

El maravedí o moravetín, en cambio fue una moneda de cuenta, y esto es, al igual que ahora decimos el precio en pesetas, por emplo, un millón de pesetas son seis mil euros y mucha gente habla en millones. Las pesetas ya no existen pero hacemos cuentas con ellas. El sistema monetario castellano estaba ligado al sistema del oro musulmán y el maravedí tenía como modelo al dinar almorávide y la dobla castellana que era a imagen de la dobla almorávide.
El real tenía el valor de treinta y cuatro maravedíes, y dieciséis reales equivalían a un escudo de oro, es decir dos monedas de real de a ocho. Todo ello desde la Pragmática de Medina del Campo emitida por Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos, en el año de 1497, y ni que decir que estas monedas formaron parte del mundo global de los siglos XV al XIX, en el antiguo régimen.
Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada.


El texto que nos ocupa pertenece al Catastro del Marqués de la Ensenada que se realizó a partir de 1749 en la corona de Castilla y sus quince mil lugares a excepción de las provincias vascongadas que estaban exentas de pagar impuestos y cuyos habitantes tenían el privilegio de nobleza menor por el hecho de haber nacido en estas tierras vascas. El Catastro fue ordenado por el rey Fernando VI y bajo la petición de el marqués de la Ensenada. En el susodicho Catastro se interrogaba a las autoridades de los diferentes lugares de Castilla acerca de cuarenta preguntas, aquí la que nos ocupa es la pregunta número veinticinco. Todas las respuestas se verificaban con precaución.

25- Qué gastos deben satisfacer el común, como salario de justicia y regidores, fiestas del Corpus u otras, empedrado, fuentes, sirvientes, etc. de que se deberá pedir relación auténtica.”

A la veinticinco dijeron que esta villa no paga salario alguno a la jurisdicción ni regidores, y sólo contribuye con noventa reales al médico por las asistencias que se ofrecen en este pueblo viniendo desde la villa del Villardompardo donde tienen su residencia, al cirujano con cincuenta reales, al barbero y sangrante con otros cincuenta reales, al aladrero otros cincuenta por venir todos los susodichos de fuera, aparte al escribano de “fechos” contribuye con otros cincuenta y como doscientos cuarenta reales que se gastarán en las fiestas de Corpus. Doscientos reales que así mismo gasta esta villa en la fiesta que hace anualmente de Candelaria en que se incluye el sermón y cera. Noventa reales que así mismo paga anualmente por el ajuste que tiene hecho con la parte de su Majestad por el cuarto en libra de jabón. Y como ciento cincuenta reales que según experiencia de los que declaran se gastarán anualmente en el importe de las veredas que se despachan por el señor intendente de la ciudad de Jaén y teniendo asimismo otros diferentes gastos en los repartos de las casas de ayuntamiento, cárcel y pilar, composición de calles, empedrados, caminos y veredas, pozos y gastos de papel sellado para el libro del ayuntamiento, importando todos los gastos que se le ofrecen a esta villa según prudente regulación mil cien reales anuales por lo que es notorio que los valores de dichos propios equivalen con corta diferencia a los expresados gastos y en caso de que algún año sobra después de pagados los gastos alguna cantidad de maravedíes esta se aplica a la paga del cabezón que esta villa tiene hecho con la parte de su majestad por razón de sisas y servicio ordinario rebajándose el repartimiento que se debía hacer a los vecinos y responden...”

Decir que un Aladrero es un carpintero que hacía mangos de azada, amocafres, etc. así como otras herramientas de madera. Que el Cabezón de su Majestad era un impuesto de la corona que cargaba a los vecinos por cabeza, de ahí su nombre aplicado por diferentes conceptos como pudiera ser el de tierras sin cultivar, y finalmente que una libra se corresponde con 453'59 gramos en el sistema decimal.

Las costumbres que han perdurado de la Candelaria en Escañuela son las candelas o chiscos, lumbres que los vecinos o instituciones encienden el día dos de febrero, hechas con ramón de olivo y en donde también se quemaban muebles y enseres viejos, entorno a las cuales se come, bebe, se cantan y se bailan melenchones y canciones de los chiscos como en la víspera de San Antón. Se hace una misa con la bendición de las candelas, velas de cera blanca, y procesión chica alrededor de la Iglesia intramuros o extramuros como el Domingo de Ramos. Estas velas se guardaban todo el año y se encienden contra tormentas, enfermedades y para prevenir calamidades. En 1985 la Cofradía de la Virgen de Alharilla tomó este festejo por pertenecer al ciclo de la Encarnación, que es su advocación y por celebrarse la Purificación de la Virgen María.
Las candelas como los chiscos de San Antón tenían su ritual y había dos formas de encenderlas dependiendo del viento. En los lugares donde no hacía viento se formaba un cono alto hecho con haces de leña y se le prendía fuego. Otra forma de encenderlos es la que hoy perdura y parte de un montón al que se le va añadiendo leña, y costumbre es que los asistentes tienen que participar echando al fuego cuando menos una rama y circundar el fuego tres, siete o doce veces en el sentido de las agujas del reloj mayormente, sobre todo en la Candelaria, que también se hacía con los animales domésticos como en San Antón, y todo ello una vez que el fuego estaba más reducido. 
Las candelas como los chiscos finalizaban con las "paces" y hacer las paces del chisco era un juego relativamente peligroso que consistía en que dos pandillas de chicos jovencitos se lanzaban brasas armados con ramas de olivo como bastones. Esto se hacía al final y tarde cuando todo el mundo se iba y aunque tenía sus reglas, no podían subir las brasas más arriba de la cintura, casi siempre terminaba alguien con el pelo chamuscado

Finalmente doy las Gracias a Beatriz Pedrosa por su ayuda, quien por cierto es la persona que más ha estudiado e investigado sobre Escañuela, gracias amiga.

página transcrita del Catastro del Marqués de la Ensenada.