Buscando información para completar el artículo sobre las mononas de Escañuela encontré este baile de muchachas de Vegas de Matute recogido el 28 de octubre de 1952 por Alan Lomax, un estadounidense que se estableció en Londres en 1950 y que trabajaba para la BBC y para Columbia Records en diversos proyectos de investigación. Realizó 75 horas de grabación del folklore español para Columbia Records y una serie radiofónica de la BBC que luego plasmó en una antología, Columbia World Library and Primitive Music titulada (vol.13) Spain Folk Music (1955).
"Es un tema conocido en otras partes de la provincia de Segovia y de Castilla (Palencia o Soria) y se baila formando las chicas un gran corro dejando a una de ellas en el medio (que representa a la gitanilla) que baila sola hasta que lo indique el canto, pasando entonces a escoger pareja y bailar con ella. Ambas bailan seguidamente una segunda parte “la vara de San José” que no es más que un estilo del popular baile de la jota castellana." Como bien recoge Carlos A. Porro Fernández en la Revista de Folklore nº 346 de 2010 de la Fundación Joaquín Díaz y la Diputación de Valladolid.
En la letra aparece la palabra monona que según la RAE es aumentativo de mona "para encarecer el donaire y gracia de una niña o de una mujer joven" aunque no es una monona porque como todos sabemos las mononas son canciones de ronda.
Es una canción de corro clasificada como tonada que se bailaba y cantaba en Escañuela en la fiesta de los Chiscos Sanantones y en la Candelaria con pequeñas variaciones en la letra de Vegas de Matute.
Archivo sonoro de Lomax (pinche aquí) http://www.culturalequity.org/lomaxgeo/?go=rec.22254
En la variación de Escañuela la letra dice así:
Haz el corro, niña hermosa,
haz el corro y escuchad
porque al son de la guitarra (de las trompetas),
la gitana va a bailar.
Esa gitanilla, nacida en Sevilla
lo canta y lo baila con mucho primor;
y esos zapatitos, calados bonitos,
las niñas mononas (más guapas) las bailaré yo.
Ahelí, alhelí, alhilero
las cerezas cogidas del suelo.
Ay los higos, los higos y las brevas.
Ay los higos ya se han vuelto brevas.
El corro se ha vuelto leche,
ninguno tiene cuchara
y tu eres un sinvergüenza
que te lo digo en tu cara jajay.
Ese pañuelo que ves
en el suelo con tantas flores
recógelo vida mía
que son principios de amores jajay.
Así se le pone al toro,
así a lo bandolero,
así a lo sevillano.
Morena lo que te quiero jajay.
La versión de Vegas de Matute:
Formar corros, caballeros, formar corros y escuchad
porque al son de la pandilla, la gitana va a bailar.
Baila gitanilla, nacida en Sevilla
lo canta y lo baila con mucho primor;
y esos zapatitos, calados bonitos,
las niñas mononas¿quién escojo yo?
Al lindingo, al lindingo, al lindango
las cerezas cogidas del mango.
A los higos, los higos, las brevas
que los higos se han vuelto brevas.
La vara de San José todos los años florece
la vergüenza de los hombres se ha perdido y no aparece.
El recuerdo que tú me dejaste
a los pies de tu cándida luna,
yo no puedo querer a ninguna,
a ninguna, a ninguna más que a ti.
La foto la he cogido de la red. Si tiene dueño y no le gusta que la use que me lo diga y la quito. Se trata de Escañuela en los años 50/60.
ResponderEliminarSería estupendo poder recuperar las mononas y conservarlas. Se me ocurre que harían una tradición muy bonita para el pueblo, al estilo de las zambombas jerezanas. La foto, estupenda también.
ResponderEliminarLa verdad que sí Nati, las mononas como mínimo. También admiten, además de la zambomba, el acordeón, el almirez, casi imprescindible y la pandereta.
ResponderEliminar